Descripción: Introducción:
La Acanthamoeba es un protozoo ubicuo, que existe tanto en forma de trofozoíto
infectivo como en forma de quiste latente resistente. Este patógeno se considera una
de las causas más graves de queratitis, lo que provoca quizás la morbilidad más
prolongada y grave de todas las enfermedades infecciosas de la córnea. Es una
queratitis de difícil manejo que muestra una marcada variación geográfica, la cual
asume importancia para la salud pública, con una tasa de prevalencia del 1,4 % al
2,5%.
El mecanismo propuesto de Acanthamoeba para invadir la córnea es la ruptura de la
barrera del epitelio corneal, con más frecuencia por el uso de lentes de contacto o
por trauma mecánico corneal con agua/suelo contaminados. La endosimbiosis
bacteriana está relacionada con la patogenicidad corneal, y esto puede llegar a ser
necesario para el desarrollo de la Acanthamoeba.
La coinfección bacteriana en Acanthamoeba podría contribuir a una patogenicidad
variable, cuadro clínico distorsionado, un mayor retraso en el diagnóstico y, por lo
tanto, resultados de mal pronóstico. Se ha visto asociado a infecciones por
Staphylococcus spp, Corynebacterium spp, Pseudomonas spp y Achromobacter
xylosoxidans.
Éste último es un bacilo anaerobio gram negativo, puede existir en cualquier lugar
contaminado. Se considera un germen oportunista, causando infección en pacientes
inmunosuprimidos. También, se ve asociado al mal uso de lentes de contacto
generando una queratitis en estos pacientes. Es un patógeno que presenta
resistencia a múltiples antibióticos.
El manejo médico exitoso de estas infecciones es posible con el reconocimiento
temprano de la enfermedad polimicrobiana. Se presenta el caso de una queratitis
mixta por Acanthamoeba spp, Achromobacter denitrifican, y Stenotrophomonas
maltophilla en una paciente inmunocompetente usuaria de lentes de contacto, su
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Presentación del caso:
Se reporta el caso de una paciente femenina de 32 años, usuaria de lentes de
contacto duros por diagnóstico de queratocono, consultó por primera vez por ojo
rojo y sensación de cuerpo extraño en ojo izquierdo (OI), se realizó diagnóstico de
queratitis y se inició manejo con antibiótico y esteroide tópico.
Asiste a control dos días después, sin mejoría de síntomas, con hallazgos en
biomicroscopía de lesión lineal en cuadrante superior de OI, simulando lesión
dendrítica, se suspendió corticoide tópico y se inició manejo con ganciclovir gel 1,5
mg/g, 5 veces al día y aciclovir oral. A los cinco días, paciente con disminución de
agudeza visual (AV) y dolor ocular en OI. Al examen oftalmológico, AV con corrección
(CC) OI de movimiento de manos, biomicroscopía con infiltrado en los cuatro
cuadrantes en forma anular comprometiendo el epitelio y estroma anterior, con
depósitos endoteliales, hipopion de un milímetro e hiperemia bulbar moderada en
los cuatro cuadrantes, sin poder valorar cristalino, ni fondo de ojo. (Foto 1) En ese
momento, por hallazgos e historia de uso de lentes de contactos en mar y piscina, se
realizó diagnóstico de úlcera bacteriana versus úlcera por Acanthamoeba. Se
realizaron cultivos de úlcera corneal y de lentes de contacto, y se inició manejo
empírico con fluconazol tabletas 200 mg cada 12 horas vía oral, vancomicina
preparación magistral 1 gota cada hora, amikacina 1 gota cada hora, y clorhexidina
0.2% cada hora en OI.
Paciente que continúo en seguimiento día de por medio, sin cambios en la
biomicroscopía los primeros días. Reporte de cultivo positivo para Achromobacter
denitrificans únicamente sensible a meropenem e imipenem y positivo para
Stenotrophomonas maltophilia sensible a levofloxacina, por lo cual, se ajustó manejo
médico, con meropenem endovenoso por 14 días, ciprofloxacina oral y brolene
tópico cada 8 horas.
Paciente venía con buena evolución, sin embargo, 3 semanas después, acude a
control evidenciando descematocele severo (Foto 2) con inminente riesgo de
perforación ocular, por lo que se indicó queratoplastia penetrante. Se envió córnea a
estudio histopatológico, aíslando infiltrado inflamatorio agudo severo con presencia
de quistes de Acanthamoeba. Se dejó manejo con moxifloxacino, prednisolona más
fenilefrina, ácido poliacrílico, brolene, clorexidina y vitamina c.
Posterior al procedimiento la paciente con evolución favorable sin rechazo al
botón corneal con una AV de 20/150 que mejora hasta 20/80. (Foto 3)
Actualmente se encuentra estable y en seguimiento. (Foto 4)
Discusión:
La queratitis por Acanthamoeba (QA) es una infección grave que afecta la
córnea, si no se trata de forma adecuada, puede llevar a una pérdida de la
visión. Los pacientes con QA pueden experimentar dolor con fotofobia,
infiltrado estromal en forma de anillo, defecto epitelial y edema palpebral. En
la etapa inicial, la QA puede confundirse fácilmente con la queratitis por
herpes simple , mientras que en la etapa avanzada, la infección se asemeja al
cuadro clínico de una queratitis fúngica o una úlcera corneal como fue el caso
de nuestra paciente.
Sin embargo, también existen casos de coinfección bacteriana en
Acanthamoeba que podrían contribuir a una patogenicidad variable, cuadro
clínico distorsionado y con ello un mayor retraso en el diagnóstico. Si se
retrasa el diagnóstico, las amebas puede que hayan penetrado
profundamente en el estroma corneal y la terapia exitosa se vuelve
extremadamente difícil.
La coinfección bacteriana en QA es más común de lo esperado. A menudo
puede pasar desapercibido debido a una presentación clínica similar. Esto
enfatiza la necesidad de una minucioso análisis microbiano durante el manejo
para optimizar el tratamiento.
El manejo de la QA ha sido tema de controversia a lo largo de varios años, no
obstante actualmente se considera que ciertos fármacos como las biguanidas
son eficaces para su erradicación. Por lo general, se agrega al manejo
diamidinas aromáticas como el isetionato de propamidina al 0,1 % Brolene. El
tratamiento es por tiempo prolongado, por lo cual la adherencia por parte del
paciente es de suma importancia, además, se sabe que la respuesta al
tratamiento y el pronóstico se ve afectada por el tiempo de inicio.